
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de sus capacidades en la defensa de sus derechos colectivos, la protección de sus territorios y la revalorización de prácticas ancestrales para la salud y seguridad alimentaria.
Tras culminar el “IV Encuentro Regional de Mujeres Indígenas” organizado por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y sus bases intermedias Coinbamad y Coharyima más de setenta mujeres de las diversas comunidades nativas de la región, unificaron sus demandas en un acta declaratoria a fin de ser incluidas en los diferentes procesos de desarrollo para la región y el país.
Dicho espacio de diálogo también permitió analizar los efectos trae consigo el cambio climático y las actividades extractivas en sus territorios milenarios. Las familias de las comunidades nativas, como principales guardianes del bosque y de los recursos naturales, afirmaron sentirse vulnerables debido a que su principal fuente de alimentación y sustento se encuentran en los bosques que están siendo deforestados.
Desde la revalorización de los conocimientos en la cocina ancestral, la medicina tradicional y la promoción de “agricultura familiar”, “biohuertos familiares” y otras prácticas amigables para proteger su territorio, y así poder evitar la deforestación por actividades ilegales e invasiones dentro de sus territorios fueron temas abordados por Laura Ramírez, responsable del área de proyecto.
El evento culmino con un acta declaratoria, “Cuando defendemos nuestros territorios, también defendemos todas las formas de vida, presentes y futuras. Por eso exigimos que se respete nuestro derecho a la libre determinación, y que el Estado nos proteja”, se lee en uno de los párrafos escritos por las mujeres líderes de sus territorios. Asimismo, las mujeres pidieron ser reconocidas como garantes de la sostenibilidad de la cultura ya que desempeñan un rol fundamental en las comunidades, en la lucha por la defensa y respeto de sus derechos de los pueblos indígenas. “Nuestro rol como protectoras, portadoras, transmisoras de conocimientos y saberes ancestrales debe ser valorado y reconocido en políticas públicas que resguarden a los pueblos indígenas”, afirman dentro del acta declaratoria.
Vale mencionar que el evento de la FENAMAD, contó con el apoyo de sus aliados estratégicos como Cáritas Madre de Dios, el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y otros.