Delegaciones compuestas por líderes indígenas, defensores de derechos humanos y medio ambiente de nueve países se han reunido para reflexionar y analizar la compleja realidad amazónica, con el objetivo de crear propuestas para un nuevo modelo de desarrollo que preserve la vida.
Más de 1,200 delegados de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela participan en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), con la esperanza de que las conclusiones de este encuentro se conviertan en políticas de gobierno.
El encuentro se organizó en torno a cuatro ejes temáticos: Pueblos Indígenas y Poblaciones Amazónicas, Madre Tierra, Extractivismos y Alternativas, y Resistencias de las Mujeres. Aquí se debatieron y analizaron las principales problemáticas de la Amazonía, abordando temas como tierra y territorio, derechos de los defensores, autonomías y justicia indígena, agua, crisis climática, áreas protegidas, derechos de la naturaleza, minería y sus alternativas, turismo, frontera agropecuaria, soberanía alimentaria, transición energética, territorios y participación de las mujeres, derechos y violencias, entre otros.
Presencia de Madre de Dios
Desde Madre de Dios, estuvo presente Pablo Inuma, líder indígena del pueblo Yine y presidente del Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (COINBAMAD), organización vinculada a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). Pablo, quien asistió como parte del proceso de acompañamiento y formación de Cáritas Madre de Dios, resaltó la importancia de estos espacios que permiten a los países amazónicos presentar los problemas que enfrentan los pueblos indígenas y trabajar en propuestas de desarrollo nacidas desde ellos mismos. También lamentó las pérdidas de líderes defensores de derechos humanos y del medio ambiente, y expresó su preocupación por el aumento de actividades extractivas en territorios indígenas, afectando a las comunidades y a los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Además, Cáritas Madre de Dios estuvo representada por su secretario general, Juan Carlos Navarro Vega, quien participó en el grupo de trabajo sobre Seguridad, Soberanía Alimentaria y Alternativas Productivas Sostenibles. Allí, presentó el trabajo que realiza Cáritas para garantizar la soberanía alimentaria y fomentar sistemas productivos sostenibles de base agroecológica.
Extractivismo y Alternativas
El eje de Extractivismo y Alternativas es de particular relevancia en este foro, ya que analiza cómo el modelo productivo extractivista afecta tanto la disponibilidad como la calidad de alimentos en las diferentes regiones amazónicas. Las actividades extractivas, como la minería y la expansión de la frontera agrícola, están provocando una significativa contaminación y deforestación. Estas prácticas amenazan los sistemas productivos sostenibles de base agroecológica y el aprovechamiento sostenible del bosque amazónico.
La contaminación resultante de la minería y otras actividades extractivas no solo deteriora la calidad del agua y del suelo, sino que también afecta la salud de las comunidades locales y la biodiversidad de la región. La deforestación, impulsada por la expansión agrícola, reduce la capacidad del bosque amazónico para regular el clima y proporciona servicios ecosistémicos esenciales.
Frente a estos desafíos, se discutieron alternativas que buscan promover sistemas de producción sostenible. Estas incluyen prácticas agroecológicas que integran el uso responsable de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las economías locales. La implementación de estas alternativas es crucial para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en la Amazonía, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente.
Cabe destacar que el 13 de junio, en la ciudad de San Buenaventura (Bolivia), se llevó a cabo un evento autogestionado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en el marco del Encuentro del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA). En este evento, se reunieron diferentes líderes representantes de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, para profundizar en los temas abordados en el foro y fortalecer las redes de cooperación y acción conjunta.
Estos procesos buscan seguir fortaleciendo los espacios de análisis, diálogo y, sobre todo, de trabajo articulado en red. Desde la REPAM, se han impulsado estas iniciativas con la participación de Cáritas Madre de Dios. La idea es hacer incidencia desde las voces de la Amazonía, promoviendo que líderes indígenas como Pablo Inuma tengan espacios donde se escuche la voz del territorio.