En una región donde la naturaleza late con fuerza y enfrenta desafíos cada vez más complejos, se desarrolló un taller crucial para la acreditación de custodios forestales y de fauna silvestre. Esta iniciativa, promovida por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GRFFS) del Gobierno Regional de Madre de Dios, se llevó a cabo gracias a una destacada articulación con el área de Veeduría Forestal Indígena de FENAMAD y el Programa Bosques, consolidando esfuerzos para la defensa de los recursos naturales.
El encuentro tuvo como eje principal reforzar las capacidades técnicas y organizativas de los participantes, abordando temas clave como la gobernanza forestal, el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y la fauna, y herramientas prácticas para la vigilancia comunitaria, como la innovadora mochila forestal.
La Amazonía no solo es pulmón del mundo; es también un territorio de resistencia. En este contexto, el taller resaltó la importancia de los derechos colectivos de las comunidades indígenas, protagonistas históricos en la defensa de su entorno y, muchas veces, los primeros en enfrentar las amenazas de actividades ilícitas.
Cáritas Madre de Dios, fiel a su misión de servicio, apoyó esta iniciativa como parte de su compromiso de largo aliento con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. Estas acciones no solo buscan preservar el ecosistema, sino también generar un impacto positivo en las vidas de quienes lo habitan y protegen.
“Proteger la Amazonía no es una opción, es una responsabilidad compartida. Iniciativas como esta son un ejemplo de cómo unir esfuerzos para lograr cambios significativos”, destacaron los organizadores al cierre del evento, que dejó un mensaje claro: cuidar la biodiversidad es también cuidar el futuro de Madre de Dios.
Desde Cáritas Madre de Dios seguimos reafirmando nuestro compromiso con la Amazonía, su gente y su invaluable riqueza natural. Porque cada acción cuenta cuando se trata de preservar nuestra casa común.